viernes, 13 de julio de 2007

Revista Cañada Juncosa Año 1478






La historia de Cañada Juncosa es complicada y difícil porque la documentación manuscrita existente es muy escasa,y la impresa,casi nula.Como en muchos pueblos los sucesivos conflictos bélicos han arrasado con los archivos municipales y eclesiásticos.Por lo tanto se puede adolecer de cierto rigor histórico.



Esta nuestra tierra,siempre ha sido de paso:hoy para el agua, trasvasada mediante faraónicas obras de ingeniería,y también por las modernas vías de comunicación ya existentes y las que se avecinan.Antaño lo fue para las gentes que desde el interior de la península,tenían como lugar de paso obligado las tierras de la meseta para dirigirse a las tierras costeras,más fértiles y más propicias por su clima para habitar.El Cañavate era la villa a la que pertenecíamos y es así como se relata en una carta presentada por los Reyes Católicos al licenciado Fernando de Frías,el 22 de Junio de 1478.En ella deciden incorporar al término del “Cañavate” los lugares de Atalaya,Cañada Juncosa y Torralba.

También en En Las Relaciones Topográficas de Felipe II podemos leer el siguiente documento:



En la villa del Cañavate ,en veinte y tres del mes de diciembre de mil e quinientos y setenta y cinco años,este día dentro de la sala del ayuntamiento de la dicha villa fueron juntos los señores Pedro de Montoya Ortega y Juan Prieto,vecinos de la dicha villa...........leyendo primero cada capítulo por sí en la forma siguiente:



1.Al primer capítulo de la dicha instrucción aclararon:...........



2.Al segundo capítulo dixeron:............


26.A los veinte y seis capítulos aclararon:que es tierra de labranza y de crianza,que por ser latierra tan estéril y rasa los ganados se van entre tiempo de invierno a otras partes a Extremos la más parte de ellos,y que se suelen criar un año con otro cinco o seis mil crianzas de lana,y que ordinariamente en esta villa y en dos aldeas que tiene,que se dice la una Cañada Juncosa y la otra El Atalaya,a media legua,se coxerán quince o diez y seis mil fanegas de trigo y otras tantas de cebada y centeno y escaña y avena,y que la mayor falta que en esta villa hay es de leña,como está dicho.


domingo, 4 de febrero de 2007

Revista de Cañada Juncosa Censos 1

CURIOSIDADES HISTORICAS

Pechero es aquel vecino que disfruta de los derechos del Concejo y está obligado al pago del "pecho", cantidad que debía ser entregada anualmente al señor en especie, en dinero o de forma mixta. La pecha podía ser "capital", cuando la cantidad que debía abonar cada vecino venía ya señalada, o "tasada", cuando el pueblo paga una cantidad fija y es el concejo el encargado de repartirla entre los vecinos.

En el censo del año 1591 tenemos la siguiente información:

Atalaya del Cañavate tenía 56 habitanates,55 pecheros,7 eran hidalgos y 1 clérigo.
Cañada Juncosa se denominaba Cañada Hincossayd.Tenía 78 habitantes,68 pecheros,7 hidalgos y 2 clérigos.
El Cañavate se denominaba Alcaraviate.Tenía 455 habitantes,429 pecheros,20 hidalgos y 6 clérigos.
Honrubia se denominaba Honrrivia.Tenía 431 habitantes,408 pecheros,14 hidalgos y 9 clérigos.



En 1773 se realizó el Censo de Aranda:

El Cañavate tenía una pila y 360 vecinos.
La Talaya y Cañada Juncosa dos pilas y 30 vecinos.
Honrubia una pila y 400 vecinos.
Tébar una pila y 150 vecinos.




En 1787 el Censo de Floridablanca tiene:

Atalaya del Cañavate 532 habitantes,con 275 varones y 257 mujeres.
Cañada Juncosa 379,con 190 varones y 189 mujeres.
El Cañavate 409,con 210 varones y 199 mujeres.
Honrubia 1901,con 922 varones y 979 mujeres.

En el Censo de 2002 hay:

En Atalaya 130 vecinos.
En Cañada Juncosa 346 vecinos..
En cañavate 238 vecinos.
En Honrubia 1619 vecinos. Y Tébar 381 vecinos.

Información obtenida de la Biblioteca del Instituto Nacional Estadística

Revista Cañada Juncosa Topónimos


SABÍAS QUE…
según EL Ministerio de Administraciones Públicas la extensión en Km2 de los pueblos de alrededor es:
Atalaya del Cañavate………………………46.36
Cañada Juncosa……………………………42.72
El Cañavate………………………………….36.10
Honrubia……………………………………..110.34
Tébar………………………………………….99.62

HONRUBIA:Así llamada,o bien porque existiera una fuente de tal nombre (font-rubia),o bien por el color rojo pardo de las feraces tierras que la circundan.
Los orígenes hay que remontarse a tiempos anteriores a los que D.Juan Pacheco, Marqués de Villena,dominara estas tierras y pueblos.

EL CAÑAVATE:Se extiende bajo las ruinas de su castillo,situado en el cerro del Castillejo,donde también se sitúa su ermita.Es una fortaleza del s.XIV de la que se conservan pocos restos.
El historiador D.Trifón Muñoz y Soliva,dice que “El Cañavate” tiene origen fenicio,pues la hace derivar de Kanaha,medida de seis pies,o Canna(caña) o Beth(casa);significado por tanto “casa de seis pies,casa pequeña o casa de caña”.
Los moros también la llamaron Cañavate .


ATALAYA DEL CAÑAVATE:Tomó este nombre el pueblo,de una atalaya o torre de vigilancia construida sobre una prominencia que domina las llanuras que estuvieron bajo la jurisdicción de D.Juan Pacheco,Marqués de Villena,desde el s.XV.
(información obtenida de http://centros1.pntic.mec.es)

sábado, 27 de enero de 2007

Cañada Juncosa


SOBRE CAÑADA JUNCOSA
Es muy posible que con el nombre Cañada se designara a la aldea surgida durante la repoblación medieval,tras la toma de Alarcón,por alusión a la vía o calzada romana que,desde allí conduce a la antigua ciudad de Valeria.
El sobrenombre Juncosa se le añadió para diferenciarle de otras poblaciones llamadas del mismo modo y por referencia a la abundancia de juncos.
Esta población tuvo cuatro barrios con sus correspondientes alcaldes pedáneos,añejos a las villas de Alarcón,Cañavate,Honrubia y Vara de Rey hasta 1835 en que se unificaron en un sólo ayuntamiento independiente.
Hombres ilustres fueron Manuel Fermín Garrido,que ocupó la secretaría de la Real Academia de la Historia como oficial desde 1830 y Vicente López Agraz,que fue fiscal del Tribunal Diocesano en 1852.
Del escudo decir que,de su anterior pertenencia al marquesado de Villena en la época de los Pacheco,se eligen las calderas de este linaje para representar esa vinculación.La pertenencia a cuatro jurisdicciones municipales a las que estuvieran unidas otros tantos barrios,queda representada por cuatro estrellas sobre una banda.
Se celebra San Isidro,santo del que existe una talla inventariada en el Catálogo Monumental de la Diócesis de Cuenca,como del siglo XVIII.
Costumbres típicas a destacar durante estos días son el tradicional “puñao” y “correr la bandera”.Así como la “macoya” en el Sábado de Resurrección.
(información obtenida de http://centros1.pntic.mec.es)

Hincossayd
Revista de Cañada Juncosa

L.Lapeña T.
lltorrecillas@terra.es